Ir al contenido principal

Crítica a La huérfana: Primer asesinato (2022): "Precuela culposa"

Siempre ha habido algo malo con Esther.

Título original, Orphan: First Kill, Año, 2022, Duración, 94 minutos, País, Estados Unidos, Dirección, William Brent Bell, Guión, David Coggeshall. Historia original: David Johnson, Alex Mace. Personajes: Alex Mace, Música, Brett Detar, Fotografía, Karim Hussain, Reparto, Isabelle Fuhrman, Julia Stiles, Rossif Sutherland, Hiro Kanagawa, Stephanie Sy, Jade Michael, Andrea del Campo, Lauren Cochrane, Erik Athavale, Matthew Finlan, Morgan Easton-Fitzgerald, Sarah Luby, Kennedy Irwin, Kristen Sawatzky, Alicia Johnston, Bradley Sawatzky, Sadie Lee, Alec Carlos, Gwendolyn Collins, Parker Bohotchuk, Productora, Dark Castle Entertainment, Entertainment One, Eagle Vision, Sierra/Affinity, Género, Thriller. Intriga. Terror | Crimen. Precuela
El nuevo film de William Brent Bell (“The Boy”, 2016; “Wer”, 2013) es una precuela de “The Orphan” (2009), dirigida por el talentoso director Jaume Collet-Serra (“House of Wax”, 2005; “The Shallows”, 2016).

Estonia, año 2007. Lena (Isabelle Fuhrman) escapa del psiquiátrico ruso de máxima seguridad en el que se encuentra internada. Una vez en los Estados Unidos, logra hacerse pasar por una niña desaparecida tiempo atrás y entrar en una casa de familia adinerada. La intrusa organiza un plan maquiavélico para salirse con la suya.

Desde el comienzo, la cinta nos sumerge de lleno en la locura de Lena. Pero antes prepara el caldo de cultivo: una arte-terapeuta llega al instituto mental Saaerne para dar clases. Allí se encuentra con la pequeña Lena, quien será su alumna perfecta. Ella dibuja espléndidos dibujos en comparación con el resto de los pacientes. Esta es la clave: aprender el método ideal para relucir sus capacidades artísticas. Lena es la mejor en lo suyo: aparentar. Por eso, su dibujo en el taller de arte es una monja con un corazón resplandeciente en el pecho. Detrás de su fachada de niña buena se encuentra una mujer perversa de 31 años.
El modo de escape, a través de un increíble plano secuencia, muestra a toda una profesional: estamos frente a una verdadera escapista. Unos minutos antes, ella ve por una pequeña televisión un romántico film en blanco y negro, que le permite visualizar su sueño imposible: poder conquistar el corazón de un padre de familia, haciéndose pasar primero por su hija.

La cinta utiliza el recurso de la música con ingenio. Aparte de Lena ser una excelente pianista, en las escenas de mayor impacto suenan canciones populares y de renombre. Esto contribuye al clima del film y a la propia personalidad de Lena, quien se mofa de las pobres familias que engaña a su conveniencia.

El mayor acierto de “Orphan: First Kill” es distanciarse de su predecesora. Mientras que la primera película construye poco a poco el suspense, sin tanta crudeza visual, esta se separa completamente de su versión original. Su director busca un estilo propio que se diferencie del de Jaume Collet-Serra, y lo logra. La sobriedad de la primera es la brutalidad bestial de la segunda. La fotografía grisácea en su mayor parte se une a una propuesta más televisiva que cinematográfica, algo adecuado en la era de las plataformas de streaming.

Mientras que en “Orphan” (2009) deseamos como espectadores que a Lena le vaya mal, en esta nos entregamos a su maldad.

A su vez, la música como acompañamiento funciona a la perfección, agregando ese humor que en la original no se encontraba. También anticipa lo que vendrá a continuación: alguna macabra intención por parte de Lena.

Julia Stiles, como Tricia Albright, contribuye gracias a su punto medio a la evolución de su personaje, de una cálida madre a un ser que se convertirá en la mayor pesadilla de Lena.

Por su parte, Rossif Sutherland como Allen Albright ve en Lena a alguien a quien admirar. Se deja seducir por su mano con la pintura. Y con el piano. Como él mismo dice: “Nada es nunca una sola cosa, ¿verdad?” El problema es que no se da cuenta de que está frente a una demente.

A su vez, la obsesión de Lena por la pintura fosforescente se explica de manera autorreferencial para los fanáticos de la primera. No hay que preocuparse por no haberla visto. A los 5 minutos se revela el giro argumental de su antecesora.

Pese a su fotografía demasiado contrastada y su nula capacidad para crear efectos visuales aceptables, más propia de un telefilme de sobremesa, su puesta en escena es deslumbrante para este tipo de producciones, más pensadas para plataformas que otra cosa. No pasará a la historia como su predecesora, pero al menos se ganará un espacio en el corazón de sus admiradores. Todavía existe algo llamado “placer culposo”. Y sí, vale una suscripción a Paramount (no, no me pagan por decirlo).

Escrito por Leandro Germán Schmidt.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Crítica a Jaula (2022): “La recompensa del encierro”

Sal si te atreves. Título original, Jaula, Año, 2022, Duración, 106 minutos, País, España, Dirección, Ignacio Tatay, Guión, Isabel Peña, Ignacio Tatay, Música, Snorri Hallgrímsson, Fotografía, Oriol Barcelona, Reparto, Elena Anaya, Pablo Molinero, Eva Tennear, Carlos Santos, Eva Llorach, Sonia Almarcha, Esther Acebo, Mona Martínez, Eloy Azorín, Compañías, Pokeepsie Films. Productor: Álex de la Iglesia, Carolina Bang. Distribuidora: Sony Pictures España, Netflix CONTIENE ALGUNOS SPOILERS “Jaula” (2022) es la ópera prima de su director Ignacio Tatay, escrita junto con Isabel Peña, guionista de “As bestas” (2022). Producida por Álex de la Iglesia, cuenta la historia de Paula (Elena Anaya) y Simón (Pablo Molinero), una pareja que anhela tener un hijo. En camino a su casa, una noche en medio de la carretera, encuentran a una niña llamada Clara (Eva Tennear), quien no dice palabra alguna. La pareja se hace cargo de ella, pero con una extraña cláusula: mantenerla dentro de un cuadrado dibujad...

Rayos X (1981): "Un paseo por el hospital del infierno"

No tienes nada que temer... ¡Hasta que te operen! La película que te dará un susto de muerte. Título original, Hospital Massacre, Año, 1981, Duración, 88 min, País, Estados Unidos, Dirección, Boaz Davidson, Guión, Marc Behm, Boaz Davidson, Reparto, Barbi Benton, Charles Lucia, Jon Van Ness, John Warner Williams, Den Surles, Elizabeth Hoy, Billy Jayne, Bill Errigo, Música, Arlon Ober, Fotografía, Nicholas Josef von Sternberg, Compañías, Golan-Globus Productions, Género, Terror, Slasher ESTA RESEÑA CONTIENE SPOILERS "Hospital Massacre" o, mejor conocida por su título original "X Ray", es una película slasher de 1981 dirigida por el palestino Boaz Davidson, basada en su propia historia y con guion de Marc Behm. Al inicio de la película, en la primera escena, Susan Jeremy (Elizabeth Hoy) celebra el Día de San Valentín junto a su compañero de colegio. La velada transcurre con normalidad hasta que suena el timbre; se trata de Harold (Billy Jayne), quien, después de ser hu...

Crítica a The Unseen (1980): "La verdad repugna"

Durante todos estos años ha estado ahí abajo. Respirar, comer, crecer, esconderse, esperar, esperar... Hasta ahora así ha sido. Título original The Unseen , Año 1980, Duración 90 minutos, País Estados Unidos, Dirección Danny Steinmann, Guión Danny Steinmann, Michael Grace, Tom Burman, Stan Winston, Kim Henkel, Música Michael J. Lewis, Fotografía Roberto A. Quezada, Reparto Barbara Bach, Sydney Lassick, Douglas Barr, Karen Lamm, Lois Young, Douglas Barr, Maida Severn, Género, Terror. Thriller ESTA RESEÑA CONTIENE SPOILERS   "The Unseen" o "Lo Desconocido", titulada así en México, o bien "Gemidos en la Oscuridad" (que de gemidos no tiene nada) en España, es una película de 1980 dirigida por Danny Steinmann bajo el seudónimo de Peter Foleg y coescrita junto a Michael L. Grace, quien se dedicaría de lleno a la televisión. Con una historia de Nancy Rifkin (el único título en el que participó) y de Kim Henkel (guionista de "The Texas Chain Saw Massacre...