Ir al contenido principal

Crítica a Jaula (2022): “La recompensa del encierro”

Sal si te atreves. Título original, Jaula, Año, 2022, Duración, 106 minutos, País, España, Dirección, Ignacio Tatay, Guión, Isabel Peña, Ignacio Tatay, Música, Snorri Hallgrímsson, Fotografía, Oriol Barcelona, Reparto, Elena Anaya, Pablo Molinero, Eva Tennear, Carlos Santos, Eva Llorach, Sonia Almarcha, Esther Acebo, Mona Martínez, Eloy Azorín, Compañías, Pokeepsie Films. Productor: Álex de la Iglesia, Carolina Bang. Distribuidora: Sony Pictures España, Netflix CONTIENE ALGUNOS SPOILERS “Jaula” (2022) es la ópera prima de su director Ignacio Tatay, escrita junto con Isabel Peña, guionista de “As bestas” (2022). Producida por Álex de la Iglesia, cuenta la historia de Paula (Elena Anaya) y Simón (Pablo Molinero), una pareja que anhela tener un hijo. En camino a su casa, una noche en medio de la carretera, encuentran a una niña llamada Clara (Eva Tennear), quien no dice palabra alguna. La pareja se hace cargo de ella, pero con una extraña cláusula: mantenerla dentro de un cuadrado dibujad...

Crítica a The Unseen (1980): "La verdad repugna"


Durante todos estos años ha estado ahí abajo. Respirar, comer, crecer, esconderse, esperar, esperar... Hasta ahora así ha sido.

Título original The Unseen , Año 1980, Duración 90 minutos, País Estados Unidos, Dirección Danny Steinmann, Guión Danny Steinmann, Michael Grace, Tom Burman, Stan Winston, Kim Henkel, Música Michael J. Lewis, Fotografía Roberto A. Quezada, Reparto Barbara Bach, Sydney Lassick, Douglas Barr, Karen Lamm, Lois Young, Douglas Barr, Maida Severn, Género, Terror. Thriller

ESTA RESEÑA CONTIENE SPOILERS
 
"The Unseen" o "Lo Desconocido", titulada así en México, o bien "Gemidos en la Oscuridad" (que de gemidos no tiene nada) en España, es una película de 1980 dirigida por Danny Steinmann bajo el seudónimo de Peter Foleg y coescrita junto a Michael L. Grace, quien se dedicaría de lleno a la televisión. Con una historia de Nancy Rifkin (el único título en el que participó) y de Kim Henkel (guionista de "The Texas Chain Saw Massacre", 1974).

Asimismo, "Peter Foleg", o desde ahora en más, Danny Steinmann, fue el director de "Calles Salvajes" (1984) y de "Martes 13: Parte 5 - Un Nuevo Comienzo" (1985).

Jennifer Fast (Barbara Bach), Karen Fast (Karen Lamm), y Vicki Thompson (Lois Young) son tres reporteras jóvenes que van a cubrir un evento en una pequeña ciudad. Al quedarse sin alojamiento, deciden instalarse momentáneamente en la casa de una familia del lugar. Virginia Keller (Lelia Goldoni) y Ernest Keller (Sydney Lassick) son aparentemente un matrimonio. Pero esconden un secreto: tienen oculto a su hijo deforme en el sótano, ya que en verdad los Keller son hermanos, y en el pasado, Ernest abusó de Virginia engendrando un hijo bastardo.

Desde el inicio, en la cinta prevalece lo ausente frente a lo visible. Un juego donde el espectador asimila y construye la representación cinematográfica, entendida como hacer manifiesto lo que no puede verse a simple vista.

Al comienzo de la película, se escuchan suspiros y jadeos, como si se tratase de una escena erótica. Nada más alejado de la realidad. En efecto, se trata del novio de Jennifer, Tony Ross (Douglas Barr), quien intenta realizar sus ejercicios de rutina, tras encontrarse con su rodilla afectada. La cámara comienza a mostrar indicios de su profesión, a través de la exhibición en la pantalla de ciertas fotos, como en el comienzo de "La Ventana Indiscreta" (1954, Alfred Hitchcock).

A la media hora del film hay un giro crucial en la trama, donde se descubre la terrible realidad de la incestuosa relación de los Keller. Al enterarse del abuso su padre, Ernest lo asesina. Se escucha a través de una voz en off las reprimendas del mismo y las reacciones de su enfermizo hijo. Todo esto, acompañado con planos detalles – nuevamente – de fotografías. La sonrisa de Ernest lo dice todo, muy similar a la de Norman Bates en "Psicosis" (1960, Alfred Hitchcock). Estamos frente a un ser perverso.

El tema de la mirada cumple un papel predominante en la película. Ernest espía por el picaporte a Vicki mientras ésta se baña – otra vez "Psicosis"-. De esta manera, el film invita a ver que los monstruos son de carne y hueso. No es casualidad que el personaje principal sea una periodista. Los reporteros son quienes están para denunciar, incomodar y mostrar la verdad sobre el mundo que nos rodea. Ernest le dice a Virginia: “toda evidencia será borrada”, sabiendo que Jennifer revelará las cosas tarde o temprano.

Tampoco es casual la decisión de la pareja de tener bajo llave a su hijo. Es el producto de una inocencia pervertida. Ello se puede inferir de las pequeñas estatuas con motivos religiosos que están presentes a lo largo de toda la casa. Y en la manzana, el fruto prohibido del pecado. A su vez, el plano final recuerda a la Virgen María con su hijo muerto en brazos.

En todo momento, la cinta invita a los espectadores a imaginar que se encuentra allí, exceptuando su tramo final. Es tal vez éste su mayor acierto: sugerir. Lo que en un principio no está visible, cuando aparece pierde todo misterio.

Por otra parte, mencionar que Kim Henkel, quien escribió la historia de la película, fue el autor de "La Matanza de Texas" (1974, Tobe Hooper) junto con su director. Con ella comparten varios puntos en común. Personajes que vienen de la ciudad a un lugar pueblerino, un demente, una familia disfuncional y un trastornado (“el engendro en este caso”) quien también mata más por miedo que por placer, como sucede con "Cara de Cuero". Además de la escena del cadáver putrefacto, que recuerda a los familiares Sawyer muertos tiempo atrás.

Sin ser una gran película, queda muy claro algo: a veces, el ser humano oculta cosas (o personas) que son desagradables para no tener que verlas más. Es ahí donde la película falla, al mostrar de manera tan absurda la prolongación en pantalla del engendro. Cuando lo exhibe, pierde toda la magia que supo construir.

Escrito por Leandro Germán Schmidt.

Descargar

Película

Comentarios

Entradas populares de este blog

Crítica a Rayos X (1981): "Un paseo por el hospital del infierno"

No tienes nada que temer... ¡Hasta que te operen! La película que te dará un susto de muerte. Título original, Hospital Massacre, Año, 1981, Duración, 88 min, País, Estados Unidos, Dirección, Boaz Davidson, Guión, Marc Behm, Boaz Davidson, Reparto, Barbi Benton, Charles Lucia, Jon Van Ness, John Warner Williams, Den Surles, Elizabeth Hoy, Billy Jayne, Bill Errigo, Música, Arlon Ober, Fotografía, Nicholas Josef von Sternberg, Compañías, Golan-Globus Productions, Género, Terror, Slasher ESTA RESEÑA CONTIENE SPOILERS "Hospital Massacre" o, mejor conocida por su título original "X Ray", es una película slasher de 1981 dirigida por el palestino Boaz Davidson, basada en su propia historia y con guion de Marc Behm. Al inicio de la película, en la primera escena, Susan Jeremy (Elizabeth Hoy) celebra el Día de San Valentín junto a su compañero de colegio. La velada transcurre con normalidad hasta que suena el timbre; se trata de Harold (Billy Jayne), quien, después de ser hu...

Nota Especial: El cine slasher y entrevista a Carlos Galettini sobre su film Charly, días de sangre (1990)

El slasher: Definición Comenzaremos explicando qué es el cine slasher. Se trata de un subgénero del cine de terror en donde prima la violencia gráfica y explícita, mostrándonos a un asesino en serie que mata a sus víctimas, en su mayoría jóvenes, por venganza. Por lo general, los personajes son tontos y quieren solamente pasar un rato tomando cerveza y consumiendo drogas, mientras tienen relaciones sexuales. Se encuentran lejos de los adultos o bien estos son unos inútiles, en especial los comisarios y sheriffs, que nunca se toman nada en serio. También, tenemos a la famosa “chica final” o “final girl” en inglés, que normalmente es la más pura y angelical, además de ser virgen y esto hace que su ingenio logre acabar con el villano de turno. Los comienzos El cine al que hacemos mención tiene como punto de origen el teatro, más precisamente a finales del siglo XIX en París, especialmente en Théatre Libre, donde se adaptaban los crímenes que salían en el periódico. La película francesa de...